Integrantes del proyecto de Extensión “El derecho a tener derechos” y del Centro de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ) coordinaron el foro “Ningún pibe nace chorro” en el Encuentro de Jóvenes y Memoria, organizado por la Comisión Provincial por la Memoria. La participación de una centena de jóvenes provenientes de escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, reunidos en el complejo de hoteles de Chapadmalal, hicieron posible el debate.
19 nov 2013
“El derecho a tener derechos” en el Encuentro de Jóvenes y Memoria
Integrantes del proyecto de Extensión “El derecho a tener derechos” y del Centro de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ) coordinaron el foro “Ningún pibe nace chorro” en el Encuentro de Jóvenes y Memoria, organizado por la Comisión Provincial por la Memoria. La participación de una centena de jóvenes provenientes de escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, reunidos en el complejo de hoteles de Chapadmalal, hicieron posible el debate.
12 nov 2013
El derecho a tener derechos en Montevideo
Integrantes del Proyecto de Extensión El derecho a tener derechos y del Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ) viajaron a Montevideo para participar del Congreso de Extensión "Extenso 2013".
Más de 20 integrantes de distintos proyectos de extensión universitaria de Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay participaron del taller sobre Derecho a tener derechos, dentro del eje Universidad y Movimientos Sociales. En la primera parte del taller se trabajó sobre los derechos humanos y su interrelación, partiendo de la necesidad de expresar, peticionar y organizarnos como forma de hacerlos valer.
Después se realizó una exposición sobre la matriz de trabajo que se utiliza en nuestro proyecto para la intervención territorial o la sistematización de materiales. Partiendo de las situaciones problemáticas que se vivencian en el territorio para después problematizar sobre los derechos, las respuestas del Estado, los discursos y el contexto para trazar las estrategias con el objetivo de volver sobre las situaciones para transformarlas.
Luego cada uno de los proyectos presento su trabajo y desde donde se ubicaban para la intervención territorial, para pensar las distintas formas que adquiere la extensión y los límites de la misma.
El taller terminó con un plenario planteado por el colectivo "No a la baja" que se encuentra discutiendo en Uruguay la iniciativa de algunos sectores para bajar la edad de punibilidad a los 16 años. El objetivo de este plenario fue planificar estrategias de intervención comunicacional, política y jurídica.
Más de 20 integrantes de distintos proyectos de extensión universitaria de Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay participaron del taller sobre Derecho a tener derechos, dentro del eje Universidad y Movimientos Sociales. En la primera parte del taller se trabajó sobre los derechos humanos y su interrelación, partiendo de la necesidad de expresar, peticionar y organizarnos como forma de hacerlos valer.
Después se realizó una exposición sobre la matriz de trabajo que se utiliza en nuestro proyecto para la intervención territorial o la sistematización de materiales. Partiendo de las situaciones problemáticas que se vivencian en el territorio para después problematizar sobre los derechos, las respuestas del Estado, los discursos y el contexto para trazar las estrategias con el objetivo de volver sobre las situaciones para transformarlas.
Luego cada uno de los proyectos presento su trabajo y desde donde se ubicaban para la intervención territorial, para pensar las distintas formas que adquiere la extensión y los límites de la misma.
El taller terminó con un plenario planteado por el colectivo "No a la baja" que se encuentra discutiendo en Uruguay la iniciativa de algunos sectores para bajar la edad de punibilidad a los 16 años. El objetivo de este plenario fue planificar estrategias de intervención comunicacional, política y jurídica.
1 oct 2013
El Derecho a tener Derechos en Vicente López
“Conocer nuestros derechos y organizarnos para defendernos de la violencia institucional”
Uno de los jóvenes que estuvo privado de su libertad y está a resguardo del Patronato de Liberados narró que el hostigamiento policial es constante, y que ha padecido hasta cuatro demoras en un mismo día. En el barrio desarrollan estrategias para cuidarse entre ellos, evitar ser llevados a la comisaria o ser requisados. “Yendo o viniendo de casa al Bachillerato, nos manejamos por mensaje de texto con las chicas, para resguardarnos un poco. Con las mujeres todavía hay un respeto”.
En el marco de las actividades que impulsa la “Campaña contra la violencia institucional”, el grupo de extensionistas de El derecho a tener derechos y del Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ) realizaron un taller en el Barrio Las Flores, de Vicente López. El encuentro, organizado por el Movimiento Evita, se llevó a cabo en el Centro Comunitario “La Alborada”.
Unas 30 personas participaron del taller sobre “Violencia institucional y organización”, entre ellos, dos trabajadoras del Patronato de Liberados provincial, jóvenes que han estado privados de su libertad, madres de jóvenes en conflicto con la ley penal, abogados y militantes del Movimiento Evita.
El objetivo del taller era desnaturalizar las prácticas policiales abusivas, así como desarrollar estrategias que pueda desplegar la organización para enfrentarlas. En un primer momento, se repartieron tarjetas con Derechos y reglas como por ejemplo, que “todos tenemos derecho a transitar libremente y nadie puede ser privado de su libertad sin orden de autoridad competente”. Entre todos, se discutió cada una de las reglas y los Derechos, qué pasaba en realidad, si la Policía las respetaba o no. Se concluyó que la institución policial opera con prácticas ilegales, pero que son vistas por la sociedad, la Justicia y la misma Policía como rutinas normales de funcionamiento. Por ello, la primera tarea es desnaturalizarlas.
En un segundo momento del taller, se escogieron tres de esas prácticas ilegales consideradas como las más frecuentes: detenciones por averiguación de identidad, el hostigamiento y la requisa/cacheo. Nos dividimos en tres grupos con la consigna de pensar qué hacer ante esas situaciones. Las estrategias se anotaron en afiches que se compartieron en el plenario de cierre.
Beti, la mamá de un joven del barrio que se haya detenido con una “causa armada”, contó que cuando tuvo que enfrentarse sola a la detención de su hijo se encontró “en una nube”. “Cuando las mamás vamos a la comisaría tenemos que ir con alguien que nos asesore para que ellos (los policías) sepan que no estamos solas. Hay que comunicarse inmediatamente con la organización para que la organización llame y pregunte el motivo de detención. También podemos presentarnos colectivamente en la comisaría”, afirmó.
En la puesta en común, los diferentes grupos hicieron hincapié en la comunicación como estrategia de lucha. Así, señalaron la importancia de que los casos se difundan en los medios comerciales y comunitarios. Asimismo, como resguardo al momento de que ocurren detenciones o casos de violencia institucional, tener contacto inmediato con organismos de derechos humanos, así como con algún referente de la organización destinado a ese fin.
Otras acciones posibles y necesarias que se pensaron como medidas preventivas, fueron exigir las constancias de detenciones y llevar un registro de datos: de los policías que intervienen en los operativos, de los números de patrulleros, y de los vecinos que han estado presentes y pueden dar testimonio de lo ocurrido.
La realidad del barrio
“Es un barrio donde los abusos policiales y judiciales son constantes”, contó un referente del Evita. Las Flores es un barrio del Conurbano bonaerense donde los monoblocks se alternan con casas bajas. En el centro comunitario “La Alborada”, donde se realizó el encuentro, también funciona la Guardería del Movimiento, destinada al cuidado de los hijos de las mujeres que cursan el Plan FINES. A menos de una cuadra de distancia está el Bachillerato Popular, y a metros de allí, hay un Club, un centro comunitario religioso y el local del Evita.
A menos de 15 cuadras, el paisaje urbano cambia rotundamente. Es la zona comercial y residencial de la población pudiente de Vicente López. También, la zona donde la Policía hostiga con mayor ferocidad a los habitantes que salen del barrio. Los participantes del taller denunciaron que los efectivos de la Comisaría de Villa Martelli actúan con impunidad.
Ante ello, “vimos la necesidad de hacer algo colectivamente porque es un problema muy complejo. Con ese afán nos metimos en la Campaña contra la Violencia Institucional, para informarnos, aprender, ver qué podemos hacer”, afirmaron desde el Movimiento.
El taller sirvió como puntapié para continuar debatiendo y consolidar la organización. Para ello, el grupo de extensionistas les acercó materiales como el cuadernillo “Derechos y estrategias frente a la violencia institucional”, folletos, calcos y DVDs con los tres cortometrajes “Contra la pared”, para ser utilizados como material informativo y de debate.
3 sept 2013
Ni errores, ni excesos: cuestiones de rutina
Compartimos con ustedes la nota sobre nuestro proyecto de extensión que realizó Josefina Oliva para la revista Materia Pendiente.
Ver nota en Materia Pendiente
Ver nota en Materia Pendiente
30 ago 2013
Calcos contra la violencia institucional
El derecho a tener derechos junto al Ciaj y a la Campaña Nacional contra la violencia institucional realizaron una serie de calcos contra la violencia institucional que se repartirán en los talleres y actividades.
27 ago 2013
Publicamos 20 mil folletos sobre violencia institucional
El Derecho a tener derechos junto al CIAJ, la UNQ y la
Campaña contra la violencia institucional realizaron un folleto sobre el día
nacional de la lucha contra la violencia institucional. Se publicaron 20 mil
ejemplares para su distribución.
¿Por qué el 8 de mayo es el día nacional de lucha
contra la violencia institucional?
El 8 de mayo de 1987 ocurrió la masacre de Ingeniero Budge,
en la que tres
jóvenes: Agustín Olivera de
20
años, Oscar Aredes de 19 y
Roberto Argañaraz de 24, fueron
asesinados por efectivos de la policía bonaerense en una esquina de esa
localidad de la provincia de Buenos Aires. Este hecho causó tal conmoción que movilizó
al barrio y se generó organización para que el caso no quedara impune.
La ejecución de los tres amigos popularizó la expresión “gatillo fácil”, para
identificar un asesinato cometido por personal de las fuerzas de seguridad.
Jornada de Formación en Tucumán
El viernes 16 de agosto se llevó a cabo la I° Jornada de Formación de
Promotores de la Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional en la
ciudad de Tucumán. La actividad fue organizada por la Legislatura de la
Provincia de Tucumán e impulsada por el Movimiento Evita y contaron con una
gran concurrencia de abogados y militantes sociales de distintos barrios de la
ciudad.
La jornada se llevó a cabo en un contexto donde se está debatiendo la
inconstitucionalidad del Código Contravencional de esa provincia y después de
varios casos de violencia policial, entre otros, el caso Marita Verón y el caso
Lebo entre otros.
La actividad estuvo organizada de la siguiente manera: por la mañana una
mesa sobre “Violencia institucional y derechos humanos” que estuvo integrada
por Gustavo Herrera (Movimiento Evita), Esteban Rodríguez (CIAJ y El derecho a
Tener derechos); Arq. Hugo Cabral (defensor del pueblo de Tucumán) y las
legisladoras provinciales Lic. Beatriz Ávila y Marta Zurita.
Por la tarde se organizó un taller sobre “Violencia policial” coordinado
por la Campaña Contra la Violencia Institucional, Gabriel Appella, Franco
Pedersoli y Esteban Rodríguez (también del CIAJ y del proyecto El derecho a
tener derechos) destinado a referentes de organizaciones sociales. Todas las
actividades se realizaron en el salón Auditorio de la Legislatura de esa
provincia.
Durante la estadía en Tucumán, el equipo del Derecho a tener
derechos mantuvo una reunión con Daniel Oscar Posse, Juez de la Corte Suprema de dicha provincia. En la entrevista
se compartieron visiones sobre los derechos humanos, el funcionamiento de la
policía provincial, el rol de la justicia y el código contravencional fue otro
eje de intercambio.
26 ago 2013
Libertad a Fernando Carrera!!
El equipo del proyecto de extensión "El derecho a tener derechos" estará presente en el Festival por la libertad de Fernando Carrera, condenado por la "masacre de Pompeya" en una causa armada por la policía Bonaerense y avalada por el poder judicial.
2 jul 2013
Jornada de la Campaña contra la Violencia Institucional en La Plata
El grupo de extensionistas del proyecto El derecho a tener derechos y el CIAJ, participaron en la jornada de formación de promotores barriales de la Campaña
contra la violencia institucional, realizada el sábado 29 de junio en la
Facultad de Periodismo y Comunicación
Social. Junto al
Movimiento Evita de La Plata y con la Secretaría
de Derechos Humanos y el Observatorio
de Jóvenes –ambos dependientes de esa Facultad- se coordinaron talleres, donde participaron jóvenes
y referentes barriales y
universitarios de
La Plata.
La actividad se enmarca en la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional que se impulsó en 2012. Como parte de la mesa nacional de la Campaña, el CIAJ y los/as extensionistas vienen desarrollando talleres junto a distintas organizaciones sociales y escuelas, del Conurbano y otras provincias del país.
Las organizaciones que integran la mesa nacional de la Campaña explicaron que los pasos a seguir son la puesta en marcha de espacios de formación de promotores/as en derechos humanos en los territorios. Además, se está conformando una red de abogados/as, entre otras medidas tendientes a servir de apoyo y contención para las organizaciones.
“Una lucha por la mayor democratización de los sectores más vulnerables”
La apertura del panel estuvo a cargo de referentes de la Justicia y de la lucha en Derechos Humanos. Rosa Bru, Presidenta de la Asociación Miguel Bru, dijo que para los familiares de las víctimas de violencia institucional la visibilidad es importante para “no estar solos”.
“Cuando pasó lo de Miguel, ¡qué solos que estábamos! Y los otros familiares cuando me venían a ver me decían que los medios no reflejaban la realidad, siempre todos los pibes que mataba la policía tenían “frondosos prontuarios”. Y me vino el recuerdo de lo que pasaba en la dictadura, que para muchos eran subversivos y entonces estaba bien que los maten”, recordó Rosa. Y agregó, “y ahora pasa lo mismo, si lo mataron ‘en algo estaba’, si era morocho y tenia gorra ya le da la patente para que lo pueda matar un policía. Y se me viene el recuerdo de cuando estaban los chicos de la frazada, que así los habían bautizado los medios; eran chicos chiquitos con muchos problemas. Y escuche a una señora que dijo ‘hay que matarlos a todos’. Y me acerqué y le pregunte si tenía nietos, y qué sentiría si uno se desvía un poquito y otra señora dice que hay que matarlos a todos. Y me dice ‘no, mi nieto no’. Y le digo ‘sí, porque nadie está libre de que la Policía le mate un nieto y le pongan en los medios que tenía frondosos prontuarios. Y así se quedan solos en la lucha”.
En tanto, Alejandro Mosquera, de la Comisión Provincial por la Memoria, que también estuvo en el panel de apertura, coincidió con Rosa y dijo que para ir al fondo del problema hay que empezar por “dar visibilidad, porque cuando hay visibilidad nos unimos” y además, porque se “logra que los funcionarios no nieguen tanto que existe esto”.
También, señaló que “lo que le cuesta entender a la clase política es que hay que cambiar el sistema”, que no se trata de “una manzana podrida”. La tarea es transformar el rol de las fuerzas de seguridad. “Si el rol de las fuerzas de seguridad es regular el territorio para la política o para el delito, estamos jodidos; es una política que va a seguir repitiendo la violencia institucional”, expresó. La violencia institucional es el control social de los sectores pobres, por ello, “es una lucha por la mayor democratización de los sectores más vulnerables”.
Por su parte, el Defensor de Casación Penal, Mario Coriolano, expresó que “a lo que dijo Alejandro le agregaría algo que ya dijo Rodolfo Walsh, que ‘la secta del gatillo alegre es la secta de las manos en la lata’”. “La policía en los barrios se mueve por la corrupción”, afirmó Coriolano quien también expresó la importancia de apoyar desde la Justicia a los promotores de derechos humanos de los distintos barrios.
La militancia tiene una doble tarea
A continuación del panel, el CIAJ y El derecho a tener derechos dieron inicio a los talleres con la construcción de un mapa de conflictos junto a todos los/as asistentes. El disparador fue la pregunta sobre las violencias con las que miden en su cotidiano los y las jóvenes. Las y los promotores barriales fueron señalando las prácticas policiales abusivas como “la policía que molesta a los jóvenes”, las “golpizas en comisarías”, que “te roben en un allanamiento”, la “estigmatización”, la “portación de cara y apellido”; pero también, problemáticas mediadas por la violencia institucional como “los transas”, “las peleas entre grupos”, “los patovicas (la seguridad privada)”, “la violencia doméstica” y “la violencia de género”.
Para profundizar en esos ejes, se dividió en tres grupos que realizarían dos talleres. Uno de los talleres se realizó con las jóvenes del Barrio Las Rosas, militantes de la JP Evita, quienes jugaron al “Juego de la Poli” para dar cuenta de la reiteración de las prácticas policiales abusivas sobre la vida de las y los jóvenes de los barrios. El objetivo fue ver cómo esa reiteración no tiene que ver con excesos de ‘policías malos’ sino de una función institucional. También, se dialogó sobre cómo el olfato policial funciona junto al olfato social. Cuando el estigma cae sobre los pibes y pibas, que son tildados de “vagos” y “peligrosos”, se convierten en blancos fáciles de nuevas violencias policiales.
En el segundo taller, se trabajó sobre imágenes ilustrativas
de las violencias presentes en el cotidiano de los sectores pobres. El acoso
policial a los carreros y a los pibes y pibas que trabajan en la calle, la
connivencia con los transas, la violencia de géneros, el consumismo, la
inseguridad y el transporte público en malas condiciones, fueron parte de las
situaciones que se debatieron.
Ademas,
el Observatorio de Jóvenes de la Facultad de Periodismo realizo un taller sobre
medios de comunicación y la violencia institucional.
En el plenario de cierre, se concluyó que la violencia
institucional es una de las problemáticas sociales “más urgentes” a agendar por
las organizaciones sociales. La tarea de la militancia es doble: pelear contra
la violencia policial pero también pelear contra la estigmatización social. En
un barrio donde los vecinos se defienden mutuamente y están fuertes los lazos
de solidaridad, no es tan fácil para la Policía dominar el territorio. Pero
para ello, afirmaron, primero hay que visibilizar y desnaturalizar. Así, una de
las definiciones que surgieron al calor del debate en los talleres fue la
necesidad de convocar a medios populares y crear medios barriales.
27 jun 2013
20 jun 2013
Taller junto a estudiantes del FINES de San Fernando
El pasado 14 de junio el equipo de
extensionistas del proyecto “El derecho a tener derechos” coordinó un taller
sobre violencia institucional, del cual participaron jóvenes que cursan sus
estudios secundarios en el marco del programa FINES, en una Escuela de San Fernando. La jornada, propuesta en el
marco de la Campaña
Nacional contra la Violencia Institucional ,
contó con el acompañamiento de Raquel Witis, la mamá de Mariano Witis, asesinado
por la policía en el 2000.
El encuentro comenzó pasadas las 18 horas y
fue abierto por Raquel. El 21 de septiembre de 2000 su hijo Mariano fue tomado
como rehén por Darío Riquelme para cubrirse de la Policía , que lo perseguía
tras un asalto a un banco en San Isidro. Luego de que Darío se rindiera, ambos jóvenes
fueron fusilados por la espalda por Rubén Champonois. A la violencia policial
siguió la violencia judicial. En 2003,
un fallo discriminatorio del Tribunal Oral
en lo Criminal n°3 de San Isidro condenó al agente de la Bonaerense a ocho años
y medio de prisión por la muerte de Mariano, pero lo absolvió por la muerte de
Darío. Si bien luego la causa llegó a Casación donde se condenó al ex cabo Champonois
por ambas muertes, el comportamiento del Tribunal de primera instancia expresa la faceta
judicial de una estigmatización que empieza por criminalizar a la pobreza,
dando licencia para matar a la
Policía.
El objetivo principal del taller fue
visibilizar y problematizar la violencia policial, como continuidad de las
diversas violencias con las que se miden las pibas y los pibes en los barrios.
A partir de esto, se abrió el taller con una dinámica que proponía como
disparador el interrogante sobre cuáles son las violencias que recaen sobre los
y las jóvenes.
Alrededor de la imagen de una visera, el afiche se fue completando con
palabras que expresaban los conflictos y vivencias de pibas y pibes de los barrios:
discriminación, falta de contención, violencia de géneros, estigmatización por
parte de las vecinas y vecinos, narcotráfico, violencia entre jóvenes, acoso de
la policía, detenciones arbitrarias, persecución, armados de causas, entre otras.
Luego, se trabajó en grupos con imágenes
para debatir sobre situaciones concretas de violencia institucional, reflexionando
acerca de aquellas prácticas abusivas, discriminatorias y sistemáticas con las que se encuentran las pibas y los
pibes. También, se marcaron aquellos actores que intervienen habilitando esas
prácticas, y legitimando la violencia policial: los medios de comunicación, la Justicia , así como otros
sectores de la sociedad que estigmatizan y criminalizan a la juventud por la
pertenencia a determinado barrio, por su forma de vestir, de divertirse o
simplemente de habitar el espacio público.
30 may 2013
Talleres de formación en el Espacio Memoria y DDHH
El jueves 23 de mayo se realizó una jornada de formación y capacitación docente sobre educación, memoria y derechos humanos en el marco del proyecto “Memoria, un desafío educativo”, una iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación.
De esta jornada participaron estudiantes y docentes de Institutos Superiores de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires.
En este marco se realizó una charla con el diputado del Frente para la Victoria, Leonardo Grosso, impulsor de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional y de la ley que estableció el 8 de mayo como el día para recordar las “graves violaciones a los derechos humanos ocasionadas por las fuerzas de seguridad, promoviendo la adopción de políticas públicas en materia de seguridad respetuosas de los derechos humanos”.
El equipo del proyecto de extensión universitaria “El derecho a tener derechos”, coordinó dos talleres en el marco de esta Jornada de formación en DDHH, que forman parte del trabajo realizado desde la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional y que estuvieron enfocados en abordar dicha problemática.
La dinámica propuesta por el equipo de trabajo, consistió en la puesta en escena de un juicio popular a un grupo de pibes acusados por vecinas y vecinos del barrio.
A partir de aquella propuesta las y los participantes trabajaron en grupos reflexionando y discutiendo sobres ciertos argumentos estigmatizantes, sobre el olfato social, como mecanismo que permite la marca negativa sobre ciertos grupos sociales juveniles, habilitando determinadas prácticas cotidianas y sistemáticas, discriminatorias, violentas y abusivas, permitidas, avaladas y legitimadas socialmente.
Luego se realizó la puesta en escena donde el jurado escuchó los argumentos de los vecinos, de los chicos acusados y de la organización que milita el barrio. La conclusión fue la absolución de los chicos y la puesta en común de los procesos de estigmatización y su producción social. Los futuros docentes se manifestaron contentos de poder contar con herramientas para trabajar en el aula esta temática difícil de abordar.
8 may 2013
DÍA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Ni un pibe menos!!
El 8 de mayo de 1987 fue la “Masacre de Ingeniero Budge”, en la que tres jóvenes: Agustín Olivera de 20 años, Oscar Aredes de 19 y Roberto Argañaraz de 24, fueron asesinados por efectivos de la policía bonaerense en una esquina de esa localidad de la provincia de Buenos Aires. Este hecho causó tal conmoción que movilizó al barrio y se generó organización para que el caso no quedara impune. La ejecución de los tres amigos popularizó la expresión “GATILLO FÁCIL”, para identificar un asesinato cometido por personal de las fuerzas de seguridad.
Estos y otros hechos de violencia ejercidos desde el poder motivaron que el Congreso de la Nación sancionara en enero de 2013 la Ley 26.811, que instituye el 8 de mayo como “Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional”
La violencia policial es una de las formas de nombrar a la violencia institucional. Son prácticas ejercidas por las fuerzas de seguridad que abusan, violentan, y se realizan de manera discriminatoria. La violencia puede ser física o psicológica. No son hechos aislados, no son errores ni excesos de las policías. Son prácticas que se repiten y terminan siendo parte del quehacer informal de la institución.
El 8 de mayo de 1987 fue la “Masacre de Ingeniero Budge”, en la que tres jóvenes: Agustín Olivera de 20 años, Oscar Aredes de 19 y Roberto Argañaraz de 24, fueron asesinados por efectivos de la policía bonaerense en una esquina de esa localidad de la provincia de Buenos Aires. Este hecho causó tal conmoción que movilizó al barrio y se generó organización para que el caso no quedara impune. La ejecución de los tres amigos popularizó la expresión “GATILLO FÁCIL”, para identificar un asesinato cometido por personal de las fuerzas de seguridad.
Estos y otros hechos de violencia ejercidos desde el poder motivaron que el Congreso de la Nación sancionara en enero de 2013 la Ley 26.811, que instituye el 8 de mayo como “Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional”
La violencia policial es una de las formas de nombrar a la violencia institucional. Son prácticas ejercidas por las fuerzas de seguridad que abusan, violentan, y se realizan de manera discriminatoria. La violencia puede ser física o psicológica. No son hechos aislados, no son errores ni excesos de las policías. Son prácticas que se repiten y terminan siendo parte del quehacer informal de la institución.
Después de décadas de violencia, como
consecuencia de la dictadura cívico-militar y el neoliberalismo, esa violencia
forma parte de la institución policial. Muchas veces estas prácticas
institucionales violentas parecen naturales y ni siquiera las víctimas de esa
violencia suelen identificarla como momentos agresivos, donde se abusa y se
discrimina. Por el contrario, suele verse como normal, como parte de la vida de
todos los días.
LA VIOLENCIA POLICIAL se pone notoriamente en evidencia en los casos de gatillo fácil, pero hay que buscarla también en las demoras por averiguación de identidad sin motivos. Desde el momento que las personas objeto de la detención son siempre las mismas (en su gran mayoría jóvenes de barrios pobres) se convierten en mecanismos de control y discriminación.
Otras prácticas violentas, muchas veces iniciada con una simple demora en la calle para pedirte los documentos, son: La PERSECUCIÓN Y HOSTIGAMIENTO, el MALTRATO Y DESTRATO, el “PASEO” EN PATRULLERO para amenazarte, las DEMORAS EXTORSIVAS EN LAS COMISARÍAS, las COIMAS, LAS PALIZAS Y TORTURAS, EL ARMADO DE CAUSAS, y las desapariciones.
LA VIOLENCIA POLICIAL se pone notoriamente en evidencia en los casos de gatillo fácil, pero hay que buscarla también en las demoras por averiguación de identidad sin motivos. Desde el momento que las personas objeto de la detención son siempre las mismas (en su gran mayoría jóvenes de barrios pobres) se convierten en mecanismos de control y discriminación.
Otras prácticas violentas, muchas veces iniciada con una simple demora en la calle para pedirte los documentos, son: La PERSECUCIÓN Y HOSTIGAMIENTO, el MALTRATO Y DESTRATO, el “PASEO” EN PATRULLERO para amenazarte, las DEMORAS EXTORSIVAS EN LAS COMISARÍAS, las COIMAS, LAS PALIZAS Y TORTURAS, EL ARMADO DE CAUSAS, y las desapariciones.
Spot de la Campaña contra la violencia institucional
Contra la Pared!!
En ocasión con el día nacional contra la violencia institucional, el Derecho a tener Derechos y el CIAJ, comparten una serie de cortos documentales sobre la violencia policial, donde se aborda ¿Cómo funciona la policía? ¿Por qué la policía detiene a jóvenes? y Estrategias contra la criminalización.
26 abr 2013
3 de mayo Encuentro Nacional contra la Violencia Institucional
El 3 de mayo a las 13 hs. se realizará el Encuentro Nacional contra la Violencia Institucional en la Plaza de los dos Congresos.
22 mar 2013
Jornada de formación de promotores
Uno de los objetivos de la Campaña
Nacional contra la violencia institucional es la promoción de derechos frente a la violencia policial. Distintas
son las estrategias que se ponen en juego: estrategias jurídicas a través de una red de abogados/as y estrategias comunicacionales y educativas mediante promotores/as. En este marco, el CIAJ
y El derecho a tener derechos junto a los y las referentes de la Campaña, realizan distintas
actividades de formación a las y los promotores que trabajan en territorio.
El año pasado se realizó en la Ex Esma una jornada de capacitación a más de
300 promotores. En dicha actividad, se distribuyeron materiales de formación,
planificaciones de talleres, insumos pedagógicos y se trabajó en espacio de
talleres. Durante el verano, realizaron distintas
actividades en los barrios bajo el lema “un verano sin violencia”. Y en febrero
del presente año, la Campaña realizó en la Plaza del sol de Ituzaingó
Sur, el cierre de dicha campaña.
Talleres durante abril
También se trabajó sobre el olfato social y judicial, las prácticas y rutinas policiales, la necesidad de enfrentarlas con rutinas militantes y las conflictividades periféricas. A su vez, se abordó la definición de violencia policial, su naturalización y la presencia de otros conflictos visualizados por la juventud en los barrios.
De la actividad participaron compañeros y compañeras de:
- Almirante Brown
- Tres de Febrero
- Lanús
- Morón
- Presidente Perón
- Vicente López
- San Fernando
- Ituzaingo
- Pilar
- San Martín
- Avellaneda
- San Miguel
- Malvinas Argentinas
- José C. Paz
- Cañuelas
- Tigre
Más información en http://www.contralaviolencia.com.ar/
7 mar 2013
Cierre de la campaña “Un verano sin violencia”, Ituzaingó Sur
La jornada de cierre. |
El pasado 2 de marzo se realizó en la Plaza del sol de Ituzaingó Sur el cierre de la actividad ‘Un verano sin violencia’. La misma estuvo enmarcada en la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional que vienen promoviendo el Movimiento Evita y el espacio político Unidos y Organizados.
Entrada la tarde, con la radio abierta y la música de fondo, se fueron convocando vecinos y vecinas, niñas, niños, jóvenes y adultos, militantes y referentes de las organizaciones e instituciones barriales. Los feriantes de artículos ecológicos fueron armando sus puestos, y la plaza empezó a llenarse, el espacio público comenzó a ser apropiado por el mismo barrio, por todos los actores que esa tarde se convocaban, se encontraban para debatir, construir y organizarse frente a la violencia institucional.
Así comenzaba este festival-cierre, organizado por la Mesa Distrital de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, la Agrupación Vecinos del Sur de Ituzaingó (AVSI) y la Dirección de Juventud del gobierno municipal, para el cual se tenía previsto la participación de tres bandas de música del barrio tocando en vivo, la realización de proyecciones, y talleres, sumados a la feria y la radio abierta.
El equipo del proyecto de extensión universitaria “El derecho a tener derechos”, junto al CIAJ (Colectivo de Investigación y Acción Jurídica), en el marco del festival y como parte de las estrategias de capacitación frente la violencia policial que viene trabajando desde el año 2006, coordinó una intervención pedagógica, de la cual participaron jóvenes militantes y referentes de distintos espacios y organizaciones sociales (como el Movimiento Evita, JP Evita, Agrupación Atahualpa, Kolina, La Cámpora, JP Buenos Aires, Peronismo Militante, Proyecto Nacional, SUTEBA, A.M.I.L y A.V.S.I).
Los grupos preparan sus argumentos |
A partir de aquella propuesta las y los participantes trabajaron en grupos reflexionando y discutiendo sobres ciertos argumentos estigmatizantes, sobre el olfato social, como mecanismo que permite la estigmatización a ciertos grupos sociales juveniles, habilitando determinadas prácticas cotidianas y sistemáticas, discriminatorias, violentas y abusivas, policiales y sociales. Así como también sobre el rol de las organizaciones sociales frente a aquellos discursos, estereotipos construidos y procesos de estigmatización que habilitan tales prácticas.
La intervención requirió de la creatividad de los participantes, de la puesta en escena (hubo luces, mesa para el jurado, sillas para los acusados y los acusadores y hasta la intervención de un reportero), necesitó de poner el cuerpo, de jugar a ser hablados por otros y por nosotros mismos, con la idea construir con alegría temas adversos y complejos de abordar.
El juicio popular en pleno desarrollo |
6 feb 2013
Jornada Solidaria por la masacre de La Cárcova, José León Suárez.
Al cumplirse dos años de los asesinatos de Franco Almirón y Mauricio Ramos, a manos de la policía bonaerense, se realizó el 2 y 3 de febrero una jornada solidaria en La Cárcova, localidad de José León Suárez, partido de San Martin.
La jornada, enmarcada en la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional que viene promoviendo el Movimiento Evita y el espacio político Unidos y Organizados, comenzó con un acto y una movilización, e incluyó la realización de diversas actividades. Los jóvenes militantes convocados participaron en talleres de salud y violencia institucional, así como en la producción de murales, pintadas a instituciones barriales, construcción de canchas de fútbol y plazas, limpieza general y plantación de árboles.
En ese marco y como parte de las estrategias de capacitación ante la violencia policial que se promueven desde el año 2006, el equipo de extensión universitaria “El derecho a tener derechos”, junto al CIAJ (Colectivo de Investigación y Acción Jurídica) coordinaron uno de los talleres sobre violencia institucional, del cual participaron varios y varias militantes y referentes promotoras, pertenecientes a organizaciones sociales y políticas. Con diferentes dinámicas, trabajo en comisiones y la proyección de un video se trabajó sobre la identificación de estereotipos y estigmas sociales construidos en relación a las y los jóvenes, y sostenidos en los discursos propios del sentido común.
Para cerrar con la actividad se dramatizó un juicio popular que proponía, a partir de un caso de acusación a un grupo de jóvenes por parte de los vecinos y vecinas del barrio, trabajar y profundizar sobre los procesos de estigmatización y olfato social, como mecanismos que habilitan y legitiman aquellas prácticas cotidianas y arbitrarias, abusivas, discriminatorias y violentas, institucionales y sociales, reconocidas e identificadas al comienzo del taller.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)