1 dic 2010

El derecho a tener derechos en México

Uno de los eventos críticos más importantes que se desarrollan en Latinoamérica sobre el derecho son las “Conferencias de Crítica Jurídica” que, desde hace varios años se vienen realizando en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que el año que viene tendrá como sede la Universidad Nacional de La Plata. Evento impulsado por la revista Crítica Jurídica y los grupos de estudio que coordina e impulsa el Dr. Carlos Correa, como por ejemplo el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Este año, las jornadas tuvieron como eje central la Criminalización de la protesta social y nos invitaron a participar y a abrir estas V Conferencias Latinoamericanas realizadas en la Ciudad de México durante los días 18 y 22 de octubre. Allí estuvo el compañero Esteban Rodríguez, director del Programa “El derecho a tener derechos”, disertando sobre “La criminalización de la protesta: Libertad de expresión, activismo social y clausura política”. También presentó el Manual de derechos humanos para organizaciones sociales “El derecho a tener derechos” y el documental “Marche preso”, productos realizados por el equipo de extensionistas de la UNLP. Las jornadas fueron un ámbito propicio para conocer otras problemáticas e intercambiar experiencias y materiales informativos. Así mismo, pudimos conocer a los compañeros de la Revista REDHES (Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales); a los amigos del Colectivo RADAR, un colectivo de estudios alternativos en derecho, y a los abogados militantes del Centro PRODH (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez) que además de asumir la defensa de militantes procesados en distintas partes de México (Guerrero, Oaxaca, etc.), y de denunciar el uso de la tortura y las sistemáticas represiones a los movimientos sociales por parte de las distintas fuerzas públicas del estado mexicano, vienen asumiendo como problema y ensayando respuestas alternativas a la cuestión de la “seguridad ciudadana”, la violencia y la conflictividad social. También destacamos el manual de ddhh para los pueblos originarios y campesinos que recientemente han publicado y distribuido.



Conferencia inagural de las Jornadas junto a Daniel Sandoval Cervantes

Carlos Correa y Esteban Rodríguez






Esteban Rodríguez presentando el Manual "El derecho a tener derechos" junto a Enoé García Romero

Con los compañeros del Centro PRODH
Con los compañeros del Colectivo RADAR
El auditorio de las Jornadas

27 nov 2010

2° Taller con Jóvenes de Barrios de Pie

El sábado 27 de noviembre realizamos el 2° encuentro con Jóvenes de la Agrupación Barrios de Pie para continuar con el trabajo del eje violencia policial que se viene llevando adelante desde el Programa de Extensión.
En este encuentro trabajamos en dos momentos. En el primero los chicos se dividieron en grupos, de acuerdo al barrio, teniendo que identificar situaciones problemáticas o conflictos que suceden tanto en el barrio como cuando salen del mismo. Además tenían que marcar qué actores estaban involucrados en ese conflicto y en donde ocurría.
En una segunda etapa los chicos realizaron un noticiero popular donde, con ese formato, presentaron a partir de la simulación de móviles en los barrios, los conflictos o problemáticas de las cuales habían dado cuenta en la primera parte del taller. 


Ezequiel y Gastón presentando el noticiero

Móvil 1 en vivo
Móvil 2 en vivo
En el encuentro de cierre los chicos podrán ver el noticiero popular que ellos mismos produjeron. 

26 oct 2010

Jornada Lápices y Memoria

Los chicos trabajando en grupos
Por segundo año consecutivo, durante la primer semana de Octubre, el Programa de extensión Universitaria participó en las Jornadas organizadas por el Liceo Victor Mercante en La Plata, donde jovenes de entre 11 y 17 años asisten a talleres interdisciplinarios en su colegio de todos los días.
En esta oportunidad, se trabajo en dos ejes diferentes. Por un lado, por la mañana y con los chicos más grandes, se trabajo en un taller sobre Violencia Policial, abordando la cuestión de la inseguridad/seguridad, construcción de estereotipos y estigmatización de jovenes, para reflexionar sobre los derechos frente a los abusos.


Puesta en común de los mapas
El otro eje fue el de Derecho a la Ciudad, las formas en que la ciudad manifiesta las contradicciones de la sociedad capitalista. El taller se realizó por la tarde y contó con la participación de unos 20 chicos de entre 10 y 12 años, a través de un mapa se intentó reconstruir nuestras prácticas en la ciudad, aquellos lugares a los que vamos mucho y aquellos a los que evitamos ir o no vamos nunca.

18 oct 2010

El Derecho a tener Derechos en la Feria de Extensión



El 18 de octubre se realizó en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata una Feria de Extensión de la que participaron distintos proyectos, programas y agrupaciones vinculadas a la extensión universitaria.


Compañeros de El Derecho a tener Derechos estuvieron presentes contando un poco el recorrido del Programa desde 2006, como se fueron generando los talleres, el Manual de DDHH para organizaciones sociales y cómo estamos trabajando hoy en las áreas de violencia policial y Derecho a la Ciudad. 
Como cierre de la charla se proyectó el documental "Marche Preso" sobre la criminalización de la protesta social realizado en el marco del  programa de extensión.


Gabriel y Ayelén  presentando el documental

4 oct 2010

Taller de Violencia policial con Jóvenes de Barrios de Pie


Participantes del taller
El sábado 2 de octubre empezamos los talleres sobre “Violencia policial” destinados a los militantes jóvenes de Barrios de Pié. Participaron 30 jóvenes de distintos barrios de las ciudades de La Plata y Ensenada. El primer encuentro sirvió para conocernos y presentar nuestra experiencia y para reconocer las distintas situaciones problemáticas con la policía o los “vecinos alarmados” con las que tienen que medirse los jóvenes en los barrios donde viven o en el centro de la ciudad. De allí que, a partir de la proyección del documental “Anti” (realizado por Fabián Viegas y Germán Rétola), empezamos a trabajar la relación de continuidad que existe entre el olfato social (los procesos de estigmatización social) y el olfato policial (rutinas institucionales brutales y discriminatorias). Los encuentros seguirán en noviembre y diciembre.


trabajando en grupos
 El trabajo realizado en los grupos




Encuentro de barrios



Presentación de la Jornada
Definiendo el territorio que queremos

El pasado 25 de septiembre se concretó en Luján, una Jornada de Intercambio entre vecinos del Barrio Villa del Parque de Luján,  compañeros de barrios platenses y de la localidad de Berisso e integrantes del Programa de Extensión Universitaria El Derecho a Tener Derechos. Los compañeros  del MTC de Luján (movimiento de trabajadores comunitario) nos contaron la experiencia de toma de tierras y construcción de viviendas y se reflexionó sobre la importancia de la organización y la lucha en esta iniciativa.



Posta en la 2º toma de tierras
 
“La dulce espera”
Así le llaman los lujaneros a las primeras 16 viviendas, porque como dicen sus militantes fue como un hijo deseado y muy esperado.  Actualmente esperan se concreten 20 más. A partir de esta experiencia de lucha se planteó la necesidad de conocer el proceso de boca de  los protagonistas.
La jornada de intercambio se realizó haciendo hincapié en tres tópicos que pudieran dar cuenta de la complejidad del proceso que se desencadenó  en el año 2004 y continúa hasta la actualidad, porque aún quedan luchas por parir.
Los temas fueron: la toma y el acceso al suelo, las gestiones y la construcción de viviendas, la lucha y organización del trabajo. La experiencia fue contada con el entusiasmo de sus protagonistas y mechada con las preguntas de los vecinos de La Plata y Berisso.
 
calle Darío Santillán

 Puntapié
 El encuentro se pensó como un disparador para que en barrios de Berisso y La Plata puedan empezar a generarse procesos similares a los de Luján. De la posibilidad surge el deseo y la fuerza para crecer como organizaciones en el territorio: el trabajo aquí recién está comenzando y después de conocer la experiencia del MTC, muchas inquietudes aparecen e invitan a la discusión sobre el acceso a la ciudad.
Compañeros del Programa de Extensión Universitaria del Derecho a tener Derechos en conjunto con integrantes del área de Tierra y Vivienda del FPDS-Regional La Plata y vecinos de los barrios, trabajaran en talleres sobre estos ejes durante lo que resta de 2010.

14 sept 2010

Escuela, jóvenes y derechos - Jornada de Talleres en la Media 26 de La Plata


El martes 14 de septiembre integrantes del Programa El derecho a tener derechos participaron de una Jornada de talleres sobre jóvenes y derechos organizada por docentes de la escuela Media 26 de La Plata.


Unos 20 jóvenes participaron del taller donde se pudo discutir acerca de los estereotipos y las miradas sobre los jóvenes, los discursos sociales en torno a la juventud y a la pobreza y la relación con la criminalización de los sectores más vulnerables.

Los chicos trabajaron, después de ver el corto Anti y discutir en plenario, sobre imágenes que ilustraban distintas situaciones en las que tenían que completar los globos de diálogo con el sentido común generado en torno a la inseguridad, los jóvenes y la policía.
Luego se realizó un plenario general donde todos los talleres expusieron lo trabajado y se terminó a pura murga y baile.

Los chicos muestran el trabajo
Los chicos trabajando en grupos

17 ago 2010

El derecho a tener derechos en la UAC

Del 13 al 16 de Agosto se realizó en la ciudad de Santiago del Estero la 13ª Unión de Asambleas Ciudadanas. Organizaciones, asambleas permanentes, estudiantes universitarios y movimientos sociales de todo el país se dieron cita para reflexionar sobre problemáticas socioambientales.
 

Ni un paso atrás, la tierra es nuestra  Los primeros dos días del encuentro se trabajo en comisiones a partir de ejes, cerrando con plenarios generales,  talleres y proyecciones. La música y el baile acompañaron las noches.
Para el día sábado se preparó una marcha que recorrió todo el centro de Santiago del Estero, haciendo paradas estratégicas para escrachar simbólicamente la negligencia de aquellos que dicen proteger los recursos naturales y vigilar el desempeño de las empresas que contaminan.
Banderas, cánticos, pitos y bombos para romper con la cotidianeidad y llevar la protesta a las calles.
 

Marcha por las calles de Santiago

Marcha por el centro de Santiago
Taller sobre Protesta Social  
Para el domingo estaba propuesta la intervención del Derecho a tener Derechos: con metodología de taller y trabajo en grupos se reflexionó acerca de la Protesta social como forma de expresión y descontento frente al Estado.
 

Trabajando en grupos
Con cerca de 50 compañeros de distintos destinos y experiencias se trabajó en tres grupos. De allí salieron las diferentes maneras de pensar y concebir la protesta social: desde la lucha en las calles como forma de expresarse hasta los modos que fue adquiriendo la protesta en los diferentes momentos históricos, cada grupo fue volcando sus conceptos en afiches que fueron expuestos en un primer plenario.
  

En una segunda etapa se reflexionó sobre la criminalización y judicialización de la Protesta; aquí se destacó la importancia de los discursos y el orden de lo simbólico como formas de legitimar las prácticas de represión y orden a partir sobre todo de la invisibilización y estigmatización de los conflictos sociales.
  

El taller se cerró con la producción grupal de tapas de diarios que construyan la noticia de una protesta. Paradójicamente todos los grupos hicieron dos tapas diferentes: una sobre un “periódico de la UAC” y la otra sobre un medio que estigmatiza la lucha. Todos los grupos eligieron la marcha del día sábado como hecho puntual. También se remarcó la importancia de la organización para poder llevar adelante espacios de capacitación y formación, así como generar distintas estrategias frente a las problemáticas puntuales de cada colectivo.  
la producción
El plenario final

4 ago 2010

Charla con compañeros de las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos de Madrid, España.

Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos

El viernes 6 de agosto, en la Biblioteca Popular HGO, Centro Social Olga Vázquez (60 e/ 10 y 11, La Plata) tuvimos la oportunidad de conocer la experiencias de las Brigadas Vecinales de DDHH de Madrid.

Los controles de identidad que realiza la policía en los espacios públicos de las ciudades y municipios del estado español con el fin de detener a las personas migrantes en situación irregular vulneran los más elementales derechos humanos y constituyen una práctica de hostigamiento sobre aquellas personas prejuzgadas como no europeas. Mientras que estos controles policiales producen miedo e inhibición sobre las personas a las que se dirigen, para muchas otras que no son interpeladas por la policía forman ya parte del paisaje y quedan justificadas por el permanente estado de sospecha que parece haberse instalado sobre los otros. Frente a estos efectos, que envenenan las relaciones vecinales, se están tejiendo respuestas de resistencia colectiva. Una de ellas pretende afrontar el acoso policial apelando a la práctica de la solidaridad. Las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos surgen en Madrid a partir de la reflexión de distintas organizaciones sociales que buscan articular una respuesta contra la proliferación de los check points en los barrios.

Su presencia en los espacios públicos pretende incidir sobre los controles selectivos de tres formas distintas y complementarias: visibilizando en los barrios la sistemática violación de derechos que se ejerce sobre una parte del vecindario; recogiendo información válida para la elaboración de informes de denuncia sobre su carácter racista, xenófobo y clasista; y extendiendo el conocimiento sobre los propios derechos entre las vecinas y vecinos. Las brigadas están abiertas a la participación vecinal, individual y colectiva, de quien comparta el convencimiento de que se tiene la posibilidad y la responsabilidad de actuar.

Invitan:
Programa de Extensión Universitaria El Derecho a tener Derechos
Galpón Sur - FPDS
CIAJ


http://brigadasvecinales-ddhh.blogspot.com/

20 jul 2010

La ciudad en el cine

 
Si la mercantilización de la ciudad deteriora los espacios públicos, será nuestro el desafío de recrearlo, reinventar lugares para encontrarnos, intercambiar, compartir en una una biblioteca pequeña, latiendo en el corazón de un espacio arrancado a los especuladores inmobiliarios, a fuerza de luchas de muchos y muchas.

Nos proponemos, entonces, una excusa para juntarnos y conversar estos temas a partir de algunas ideas que nos sugiera el cine. "La ciudad en el cine" llamamos a estos ciclos en los que nos convidamos a pensar en conjunto la ciudad que queremos y, también, la que no queremos.


En el marco del Programa de Extensión Universitaria “El Derecho a Tener Derechos”, un grupo de compañeros y compañeras venimos trabajando problemáticas vinculadas al Derecho a la Ciudad con distintas organizaciones sociales. Esta vez, la propuesta a pensar y conversar a partir de películas que nos muestren algo de todo esto que sucede en nuestra ciudad: el avance de las urbanizaciones cerradas y sus propias lógicas de convivencia que intentan alejarse y diferenciarse del resto de la ciudad; el reemplazo impune del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad por moles indiferenciadas y descorazonadas; la violencia institucional ejercida sobre las mayorías tercas que se niegan a abandonar la pelea por un espacio en la ciudad de todo/as…

La cita es los jueves a la tardecita en la Biblioteca. Por ahora, proponemos tres películas, unos mates y un espacio para debatir. 

Biblioteca “Héctor Oesterheld”  -  Centro Social Olga Vázquez - Av. 60 N°772 e/ 10 y 11

17 jul 2010

Los Derechos como herramientas de transformación social


Integrantes del Programa de extensión universitaria “El derecho a tener derechos”, participamos como invitados en la Jornada Reflexiones y Acciones desde los Derechos organizada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). La misma se realizó en el mes de mayo en la sede de ATE Moreno y tuvo como "fin de debatir, compartir y problematizar el accionar de los derechos como herramientas de transformación social”.

En la Jornada había muestras fotográficas, se proyectaron videos y cortos documentales.realizados por jóvenes. Participaron también la comisión de educación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos,  el Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ), el Centro de Apoyo Legal Comunitario de ACIJ, la Fundación Defensores del Chaco de Moreno y estudiantes y docentes de la Escuela Secundaria Básica Nro. 35. 

Durante la charla que compartimos en la Jornada, hicimos un recorrido sobre todo el trabajo previo a la elaboración del Manual “El derecho a tener derechos”, haciendo especial hincapié sobre el trabajo en talleres con integrantes de organizaciones sociales.

En la charla se abordó la temática de los derechos humanos desde diferentes ópticas, observando los puntos de contacto entre las distintas experiencias y las metodologías propuestas por cada una. Se hizo  énfasis en la educación/formación pensando desde el ámbito formal, no formal, y desde una perspectiva comunitaria.

Además se contó con la presencia y participación de abogados, docentes, alumnos del Bachillerato Popular “Creciendo Juntos” del Barrio El Cañon, estudiantes de derecho de la UBA y referentes de ATE Moreno.  Se intercambió material entre las diferentes iniciativas.

La jornada

Desde las 15:30 se desarrollaron actividades en el marco de la propuesta “Reflexiones y acciones desde los derechos”: muestra fotográfica y recorrida sobre el proceso de formación realizado a través del CALC en Moreno y la proyección de diferentes materiales audiovisuales.

Se proyectó el video “La historia de Ramón. Un chico discriminado desde que se despierta”, realizado por estudiantes de 2º año de la Escuela Secundaria Básica nº 35. También se pudo ver una serie de tres cortos realizados por jóvenes integrantes de la Fundación Defensores del Chaco de Moreno, titulados “Jóvenes y policías: una relación desigual”.

El CALC forma parte de un Programa de Acción Comunitaria desarrollado por ACIJ en la localidad de Moreno, provincia de Buenos Aires. A su vez, es un espacio donde estudiantes de la carrera de Derecho de la UBA llevan adelante sus prácticas pre-profesionales. 

Más información en www.acij.org.ar

8 jul 2010

Charla-debate en Rosario

Taller sobre "la protesta social" organizada por La Pampillón


La "Bruja" (cumpa de la Pampillón), Celeste y Esteban Rodríguez

 

El lunes 28 de junio en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, participamos en una mesa redonda sobre "La criminalización de la pobreza y la protesta social" junto a Federico Galart y Celeste Lopretti. La actividad fue organizada por los amigos de la Agrupación La Pampillón y participaron estudiantes y distintas organizaciones sociales. Antes de las charlas, organizaron un pequeño taller de sensibilización tomando como base uno de los modelos de taller de formación que sugerimos en el Manual de derechos humanos para organizaciones sociales, "El derecho a tener derechos". La actividad estuvo acompañado con tortas y un compañero compartiendo su musica con la guitarra. Gracias a los cumpas rosarinos.

7 jul 2010

El Derecho a tener derechos. Manual de DD HH para organizaciones sociales


Publicamos en digital la segunda edición del "Manual de derechos humanos para organizaciones sociales. El derecho atener derechos" (CIAJ, Galpón Sur, UNLP. Editorial El Colectivo, Buenos Aires. 2009).

"El Manual es el resultado y la síntesis de experiencias en defensa y promoción de derechos humanos. El objetivo de este material es aportar elementos de análisis y acción que posibiliten y faciliten la formación de referentes comunitarios de organizaciones sociales. El Manual contiene un material de formación compuesto por los siguientes ejes de derechos: derecho de petición a la autoridad, derechos frente a la violencia policial, derecho a la ciudad y cuenta con un capítulo de comunicación comunitaria y propuestas en taller para que las organizaciones puedan llevar este material a sus mesas de trabajo. Publicar el Manual fue la posibilidad de brindar herramientas para que los miembros de organizaciones sociales tengamos  más alternativas en nuestras luchas sociales."

Bajar en PDF

1 jul 2010

Participamos en las Jornadas ¿Por qué no queremos cachiporra?

Participamos con el documental "Marche Preso" en las Jornadas: Por qué no queremos cachiporra? organizadas por el Colectivo Lanzallamas, la Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez, el Colectivo de Educación Popular en Cárceles y la agrupación estudiantil AULE.

24 jun 2010

Reseña del Manual en Prisma Jurídico de Brasil

La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) enlazó una reseña del Manual de DDHH para Organizaciones Sociales que publicó el Dr. Pádua Fernandes de la Universidade Nove de Julho de Brasil en la Revista Prisma Jurídico.

Ver la reseña en Redalyc

22 mar 2010

Los derechos, un modelo para armar

Página/12. 22 de marzo de 2010

Qué hacer frente a una conducta policial abusiva, cómo llevar adelante una protesta, de qué manera apropiarse de la ciudad. El derecho a tener derechos propone buscar estrategias colectivas ante la vulneración de derechos sociales.

No es un manual cualquiera: es un manual de derechos humanos para organizaciones sociales. No es un manual hecho sólo por profesionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP): es un manual nacido del diálogo con las organizaciones de base, que en el devenir diario muestran que derechos como a la alimentación, la vivienda digna y el trabajo no se cumplen. “La idea es partir de una situación problemática para la gente, revisar los derechos y establecer las estrategias para alcanzar un objetivo de cambio”, explicó Gabriel Appella, coordinador del proyecto. El derecho a tener derechos es el nombre del manual y del programa universitario que un abogado, un comunicador social y una geógrafa llevan adelante desde 2006 con el objetivo de agregar nuevos ejes de discusión en las organizaciones sociales y generar estrategias de lucha bajo dos premisas: “El derecho a la protesta es el primer derecho” y “Sin organización colectiva no hay derechos”.

La experiencia comenzó con talleres de capacitación para los referentes de organizaciones sociales de las localidades de Berisso, La Plata y el conurbano bonaerense que realizaba ad honorem un grupo de estudiantes y profesores universitarios, por iniciativa de los actuales coordinadores del programa, que además son militantes en el Frente Popular Darío Santillán y el Colectivo de Investigación y Acción Jurídica. Luego de tres años de trabajo militante, en 2009 la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP decidió incorporar los talleres como parte de los programas de extensión universitaria.

Para entonces, “el derecho a tener derechos” ya tenía en la calle la primera edición del manual (publicado por Editorial El Colectivo) que reunía la experiencia de debate entre lo académico y lo barrial. “El proyecto permite acercar al estudiante a las problemáticas sociales que desde carreras como la de Derecho se miran desde una perspectiva en la que el principal afectado está ausente”, resaltó Esteban Rodríguez, abogado, docente y coordinador del programa que tuvo sus orígenes en una cátedra sobre “criminalización de la pobreza y la protesta”.

Las preguntas surgidas al calor del debate abrieron varios ejes: derecho a la protesta, derechos frente a las prácticas abusivas y violentas de la policía y derecho a la ciudad. Esas problemáticas luego se transformarían en capítulos y a la hora de la publicación se sumaría uno más: comunicación comunitaria. “El abordaje comunitario del manual intenta ser una herramienta de mediación en los problemas y permitir la construcción de una solución colectiva entre organizaciones de derechos humanos, territoriales y una efectiva transmisión de los contenidos del manual por parte de los referentes en el barrio”, indicó Appella.

Los cinco capítulos del libro resumen problemáticas concretas, brindan recursos legales, divulgan documentos elaborados por otras organizaciones y recogen el aporte de las experiencias barriales en recuadros denominados “qué hacer”, algo así como una solución colectiva para la ausencia de derechos cotidiana.

“El manual no tomó como punto de partida el deber saber: ‘Vos tenés derecho a...’. No apuntamos a esa mirada del derecho porque trabajamos con organizaciones sociales que vienen cargando faltas concretas frente a los intereses de los sectores que los recluyen a la vulnerabilidad. Lo que se busca es que cada organización debata qué se puede hacer frente a las problemáticas y generar acciones colectivas”, resumió el abogado.

Con el manual editado y distribuido entre más de 300 organizaciones de base, sindicales y bibliotecas populares en todo el país, el trabajo continúa. “No es sólo entregar el manual y que se arreglen sino que, con un trabajo y acompañamiento, hay que apuntar sobre qué problemática del barrio se va a trabajar con el manual. Los ejes que acercamos lejos están de abarcar todas las problemáticas y tampoco dan soluciones. El manual viene a insertarse en una dinámica existente en las organizaciones para aportar nuevas miradas”, explicó Mariana Relli, geógrafa y coordinadora del programa.

Bachilleratos populares y docentes de nivel secundario llegaron a utilizar material del manual, que inicialmente no estaba preparado para esos espacios. Tampoco se esperaba trascender la frontera, pero la edición llegó a países como Uruguay, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela y México. “El material tiene distintas formas de apropiación porque el manual se debe completar en el uso, según las problemáticas que vive cada organización”, advirtió Appella.

Informe: Nahuel Lag.

 Las vulneraciones ocultas


Con el eje derecho a la ciudad se busca sumar “la práctica de reconocer el hábitat degradado, la vivienda no satisfactoria y los barrios con problemas de servicios como una violación de derechos que no se visualiza”, resaltó la geógrafa Mariana Relli. Para Relli la dificultad radica en que “si un policía te tortura en una comisaría la violación del derecho es clara, pero si vivís en una casa que no tiene agua, piso de tierra y se te vuela el techo después de cada tormenta es una cuestión que cada en un plano individual y se analiza como una acción particular de tener plata para poder construir la casa”. Por eso, el manual busca poner texto en materia de legislación a la problemática para que las organizaciones, “a partir de las discusiones se armen de un bagaje que a la hora de ir a una gestión frente al Estado no queden conformes de volverse con cuatro chapas, que no les resuelve el problema del hábitat adecuado”.

Un enfoque superador


Los coordinadores de “El Derecho a Tener Derechos” dicen intentar ir un paso más allá de los manuales, a los que califican como “pequeño manual del detenido” porque, según el abogado Esteban Rodríguez, sirven si sos blanco, tenés anteojos y andás con dos libros bajo el brazo. “Si vos le informás a un pibe joven, pobre y morocho que lo que tiene que hacer en el barrio es decirle al policía ‘vos no me podés detener’ o ‘tengo derecho a una llamada’ al pibe le estás garantizando una paliza –afirmó Rodríguez–. Nuestra interpelación es qué tenemos que hacer como organización cuando se llevan detenido a un compañero o a un vecino del barrio. Por eso, decimos que ‘no hay derechos sin organización colectiva’.” Para el letrado del programa “cualquier ‘carrera’ de vulnerabilidad empieza con una detención, por ejemplo, por averiguación de antecedentes” y el problema es que “es muy difícil en el día a día del trabajo judicial demostrar que una detención es un hecho ilícito” por eso “hay que organizar una institucionalización de la problemática desde el barrio y cambiar la relación entre las organizaciones de derechos humanos y las organizaciones sociales para que no sean una rueda de auxilio que llega cuando el problema ya explotó”.


 ‘‘Hay quienes no pueden esperar’’


En 2003, el gobierno de Néstor Kirchner aseguró que ninguna protesta social sería interrumpida por la fuerza, cortando la herencia de represión y muertes desde los primeros piquetes en el segundo mandato de Carlos Menem. Pero el abogado y coordinador del manual recordó que “los gobiernos provinciales siguieron utilizando el Código Penal para poner en caja a la protesta social: los estatales en Santa Cruz, los mapuches en Neuquén, los tareferos en Misiones, los tobas en Chaco”. “Las organizaciones sociales llegan a la protesta porque su voz no es tenida en cuenta por las empresas que detentan la comunicación pública, mientras que el Estado no debería esperar un piquete con dos mil vecinos para que se abran las instancias de diálogo –resaltó Rodríguez–. La protesta social es la manera de darle cauce a un cúmulo de preguntas que tiene la sociedad para la clase dirigente. Criminalizarla significa dejar sin voz al sector más vulnerable de la sociedad. La Constitución prevé el sufragio electoral para que el pueblo pueda expresarse, pero hay sectores sociales que no pueden esperar: si un chico está desnutrido, se muere. Entonces, lo que hacen no es ir contra la ley sino actualizar derechos como la libertad de expresión”, resumió. Appella agregó que “hay una estigmatización sobre los sectores que recurren a la protesta. Hay un consenso en el resto de la sociedad: molestan, no quieren trabajar, son vagos; todas son construcciones que dan resorte al Estado para ver delitos donde hay un reclamo por derechos”. Frente a eso, el manual plantea “la comunicación comunitaria como una manera de incidir en el espacio público a través de diferentes estrategias que permitan construir otro sentido”, indicó el coordinador.


Fuente: http://www.pagina12.com.ar/

16 ene 2010

Presentación del Manual en Colombia

Colombia: TIERRA CALIENTE


Compañeros del Programa de extensión “El Derecho a tener derechos” viajamos a Colombia a presentar el Manual y realizar talleres en la Universidad Surcolombiana de Neiva, capital del departamento del Huila. También estuvimos en Bogotá donde nos entrevistamos con organismos de derechos humanos. William Torres, Director de la Maestría en “Conflicto, Territorio y Cultura”, fue el impulsor de este intercambio que promete continuidad.

En el mes de diciembre del 2009, cuando la vida universitaria entraba en su etapa final, tres integrantes del Programa de extensión de la UNLP, “El derecho a tener derechos”, miembros del Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ), viajamos hasta Colombia a presentar y trabajar sobre la experiencia que se viene desarrollando desde hace cinco años en Argentina. En Neiva realizamos tres jornadas de talleres y una conferencia en Universidad Surcolombiana. A su vez, compartimos una charla junto a Familiares de detenidos desaparecidos de Colombia (ASFADDES) en la misma Universidad. Mantuvimos un encuentro con el Sindicato de Docentes Universitarios. Y visitamos la Escuela Popular de la Comuna 8 de Neiva. En la ciudad de Bogotá, nos reunimos con HIJOS Colombia, con el Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), con el Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género HUMANAS y con la compañera abogada Iris Lacalle. Fueron diez días donde conocimos a distintos grupos sociales que desde sus lugares, luchan y creen en una Colombia diferente.





Charla en el Agora de la Universidad Surcolombiana sobre Derechos Humanos y Memoria


Charla “Derechos Humanos y Memoria”

La primera intervención en tierra colombiana fue en el marco de una Charla organizada por la Central Única de Trabajadores (CUT) en la Universidad Surcolombiana. La Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos (Asfaddes), a través de su representante Gloria Gómez, remarcó la importancia de luchar por la “memoria de los miles de desaparecidos y asesinados por paramilitares y por el ejército del Estado Colombiano”. Nosotros compartimos un breve diagnóstico acerca de la situación de los juicios a los militares responsables del genocidio ocurrido en la última dictadura militar. Y comentamos los escraches de la agrupación HIJOS explicando el sentido que adquiere simbólicamente en la sociedad, una justicia popular que marca y señala en el barrio a aquellos militares que cometieron delitos de lesa humanidad y que hoy, muchos de ellos, mantienen prisión domiciliaria o están alojados en alguna cárcel de los propios militares. Pero también los escraches como una práctica comunitaria de construir memoria, de conjurar el olvido y la banalidad social.







Conferencia de Esteban Rodríguez en el aula magna de la Universidad Surcolombiana sobre "El derecho a la protesta social"

Los Talleres y la conferencia

El desafío en Colombia fue trabajar en el marco de un curso de talleres intensivos con el objetivo de replicar la experiencia argentina y vincularla a la coyuntura colombiana. Para semejante desafío, se trabajó en cuatro encuentros donde se abordaron pedagógicamente metodologías de investigación e intervención social, categorías para identificar situaciones problemáticas, derechos humanos, actores sociales y contexto. A su vez, se reflexionó acerca de las nociones y alcances de la extensión universitaria tanto en Argentina como en Colombia. En estos talleres también se abordaron matrices para pensar estrategias desde la extensión universitaria en vínculo con organizaciones sociales. Y además, se reconstruyó el trabajo previo de nuestra experiencia que desembocó en la elaboración del Manual. El trabajo sobre la concepción del derecho a la protesta social como el primer derecho y la reconstrucción del manual y de su matriz dialéctica, que tiene como punto de partida la situación real de los sectores más desprotegidos, tuvo como objetivo iniciar un trabajo para elaborar un manual aplicado a la situación colombiana.

En los talleres surgieron muchas problemáticas. Entre ellas, el problema de los campesinos desplazados de sus tierras en zonas rurales fue una de las situaciones más resaltadas. Son miles de familias que deben dejar forzadamente sus hogares e “invaden” (ocupan o toman) tierras en las periferias de las grandes ciudades para poder vivir. Al desarraigo que acompaña a los desplazados (campesinos que se van a vivir a una ciudad, campesinos de Medellin que se van Huila) se le suman los estigmas a través de los cuales los lugareños toman distancia y se los discrimina.

También se abordó el conflicto político militar entre el Gobierno de Colombia y las Farc, entre las Farc y los Paramilitares, entre estos y el gobierno, son algunas de las causas de estos desplazamientos. A su vez, surgieron temas referidos a las problemáticas de los jóvenes que residen en las comunas periféricas, la violencia política, los miles de desaparecidos y asesinatos políticos, el trabajo infantil, el hostigamiento policial, la militarización, el desempleo, entre otros.

La discusión acerca de la extensión, llamada en Colombia “Proyección social”, recayó en la necesidad de no entender la extensión como servicios a terceros. La extensión en la Surcolombiana no tiene jerarquía y según los estudiantes de maestría y de grado, la “proyección social” necesitan recuperar su espíritu comunitario, como alguna vez lo tuvo. Entre paréntesis, celebramos que una Maestría contemple como trabajo de tesis no solo la investigación sino la extensión universitaria. De esa manera la universidad aporta una serie “paraguas” a los trabajos territoriales que se mantienen en un contexto de fuerte represión y persecución estatal.

Otro de los momentos ricos de los talleres fue la instancia dedicada a pensar en estrategias de intervención desde la Universidad para transformar las situaciones problemáticas reconocidas. Los compañeros colombianos plantearon una diversidad de proyectos y actividades para generarlos desde sus espacios. El trabajo en las comunas con actores sociales, la realización de diagnósticos comunitarios, la intervención desde la comunicación comunitaria, lo jurídico, lo político, el arte y desde la educación popular enmarcaron un itinerario de variadas propuestas que podrán retomar durante este año.

El último taller estuvo dedicado al trabajo sobre el Manual. Trabajamos sobre la matriz dialéctica que supone reconocer situaciones problemáticas y los sectores sociales que las padecen, identificar qué derechos se están vulnerando y cuáles son las respuestas del estado y de otros actores de la sociedad civil. Y al mismo tiempo, pensar en estrategias, en qué hacer para transformar la realidad social. Este trabajo nos permitió recuperar el trabajo de los talleres previos y la tarea fue construir piezas de un fututo manual donde pedagógicamente se aborden problemáticas de derechos humanos a partir de una construcción dialéctica. Este taller culminó con una dramatización de las situaciones planteadas donde los talleristas, entre risas y actores improvisados, llenaron de alegría el espacio de educación.

El último encuentro la realizamos en la oficina de la Maestría con William Torres y los maestrandos quienes nos contaron sus proyectos de tesis e intercambiamos propuestas para enriquecer sus trabajos y los nuestros. Quedó la propuesta en pie, la de elaborar un Manual allá en Colombia.

En los talleres se proyectaron dos videos, uno sobre la experiencia de los talleres de derechos realizados en el año 2006 y otro relacionado al curso de promotores de salud llevado adelante en el 2008 y 2009. El documental Marche Preso, la criminalización de la protesta social fue proyecto en el marco de la conferencia que dictamos en el auditorio de la Universidad junto a un centenar de estudiantes y docentes universitarios.

Un destacado espacial fue la participación activa en los talleres del Director de la Maestría William Torres, y la Jefa de la Carrera de Comunicación Social Jacquelin García, quienes se pusieron a la par de sus estudiantes de maestría y de grado, y colaboraron en cada oportunidad que se los requería. También es para mencionar, las ricas viandas que amortiguaban el calor y la energía puesta en estos talleres.

La evaluación de los talleres fue positiva, donde se remarcó las ideas clave como “no hay derechos sin organización social”, “los derechos se tienen cuando se los ejerce”, “el punto de partida es la situación problemática”, y “el abordaje de los derechos se efectiviza de manera colectiva”.


Conferencia de Franco Pedersoli en el aula magna de la Universidad Surcolombiana

Franco Perdersoli entrevistado por medios locales

Esteban Rodríguez en los talleres

Gabriel Appella en los Talleres

Franco Pedersoli en los Talleres


Trabajando en los talleres


Proyección del documental "Marche preso"


Representación de los talleristas




Reunidos en la oficina de William

Con William Fernando Torres


Los talleristas y nosotros

Reunión con ASPU 

 
Con los compañeros sindicalistas docentes


En Neiva también, estuvimos con los compañeros de la Asociación Sindical de Profesores Universitario de Huila, que nos contaron las persecuciones por parte del gobierno y de grupos paramilitares que están operando al interior de la Universidad. Estos últimos, al mejor estilo Tiple A en Argentina, confeccionan listas negras de docentes, alumnos y graduados para que abandonen la Universidad, caso contrario “toman medidas”. Nos contaban también cómo, en los últimos años, el gobierno les ha endosado a cada Universidad, para que se haga carga con el mismo presupuesto, de las cajas de jubilaciones y pensiones, lo que significó una reducción considerable de los recursos para sostener la educación universitaria. Ello llevó no sólo a que varias universidades establezcan cupos y aumenten los aranceles, sino a tener que vender servicios a terceros, es decir, a priorizar aquellas carreras que aportan mayores recursos para el sostenimiento de la Universidad en detrimento de aquellas otras que, por las particularidades de la disciplina (las humanistas por ejemplo) no tiene mayores posibilidades de vender servicios a terceros.


                           Con Iris Marin Ortiz                                 

Visita a la Escuela Popular “Claretiana”


Docentes de una escuela enclavada en el medio de la Comuna 8 situada en la periferia de Neiva, habitada en su gran mayoría por familias campesinas desplazadas del sur del Huila, nos invitaron a conocer una experiencia de educación popular iniciada en los años 80. Esta escuela nació como iniciativa de un grupo de mujeres y fue construida comunitariamente por residentes de la Comuna el Barrio los Alpes y hoy está reconocida por el Estado colombiano. Allí las clases son diferentes, se enseña las distintas materias a través de la vida cotidiana de los niños. Niños que, en varias ocasiones, son acompañados por sus padres para compartir actividades de educación popular. Ellos, los padres, también tienen espacios de formación en la escuela a contraturno.

La escuela es el centro de referencia de la comunidad. Tienen una ventaja, fue construida ladrillo por ladrillo por los vecinos del barrio. Las docentes nos contaban que trabajan sobre la identidad del barrio y que tienen como proyecto montar una radio educativa infantil en la escuela.


En Bogotá, encuentro con ILSA

El Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA) nos recibió en su sede de Bogotá para compartir ambas experiencias. Manual de por medio, Jorge Enrique Carvajal Martínez, uno de sus directivos ejecutivos, nos relató la experiencia de esta organización que trabaja en la investigación, promoción, educación y comunicación sobre temáticas de derechos humanos. Entre ellas, litigio internacional, derecho y cambio social, medio ambiente, derecho y participación social, derechos económicos, sociales y culturales, incidencia en políticas públicas, migraciones y desplazamientos forzados, derechos de la mujer, conflicto armado, ayuda humanitaria a los desplazados, tierra y vivienda, “el derecho al retorno de los desplazados”. Estas temáticas son abordadas a través de la investigación, en vínculos con organizaciones sociales, a través de la capacitación y el empoderamiento para la incidencia en políticas públicas, trabajando con estudiantes universitarios en consultorios jurídicos gratuitos en la comunidad.

ILSA, con más de 30 años de trayectoria, genera planes trianuales para abordar en profanidad las problemáticas vinculadas a los derechos humanos de los sectores en situación de vulnerabilidad social de Colombia. Esta organización nos planteó que en su país existe muchas violaciones a los derechos civiles y políticos y que gran parte de la sociedad, está aceptando un gobierno de corte dictatorial. La llamada “seguridad democrática” que está destinada a aniquilar a las guerrillas principalmente, tiene como telón de fondo un imaginario del olvido de aquellos crímenes cometidos por el Estado y por grupos paramilitares; una sociedad que otorga carta blanca para que el país esté militarizado, con una fuerte presencia de los militares en las zonas periféricas de las grandes ciudades; un imaginario social alimentado por las continuos fracasos de anteriores gobiernos que prometieron la paz, negociaron con los grupos insurgentes y al mismo tiempo, los traicionaba firmando el Plan Colombia, abriendo las puertas a las bases militares norteamericanas.


Con HIJOS Colombia


Camilo, uno de los fundadores de HIJOS, agrupación de militantes y de hijos de desaparecidos y asesinados por el Ejército y los Paramilitares, nos recibió en Bogotá. Le entregamos material de HIJOS La Plata y el Manual y en un bar del Barrio la Candelaria, Camilo nos relató minuciosamente el contexto político colombiano que dio origen a esta agrupación.

Camilo hizo un recorrido histórico comenzado por las resistencias de los campesinos del Tolima, aquellos que habitaron la llamada “República del Marquetalia”. En esta zona, el ejército no podía entrar porque se conformaron grupos de campesinos liberales y comunistas liderados por Manuel Marulanda y Jacobo Arenas. Fue el comienzo de las FARC en los 60. También en esos años se formaron el Ejército de Liberación Nacional (ELN) liderada por Camilo Torres, el Movimiento 19 de Abril (M19) y el Ejército Popular de Liberación (EPL), entre otros. Desde el 60, comenta Camilo, existieron muchas guerrillas en Colombia que en el año 89 se desmovilizaron, salvo las FARC y el ELN. Las demandas de estos grupos fueron la reforma agraria, la democratización de la política, la elección popular de los alcaldes y gobernadores, salud y educación. Cabe recordar que hasta la reforma de la Constitución colombiana en el año 1991, los ciudadanos sólo elegían presidente y este, una vez en el poder, elegía a los alcaldes y a los gobernadores.

En el período de desmovilización de las fuerza guerrilleras, tras varios acuerdos con distintos presidentes, entre ellos Baco Vargas y Belisario Betancur (Acuerdos de la Uribe), los grupos guerrilleros formaron sus partidos políticos para participar de la arena política. Así nacieron la Unión Patriótica de las FARC, A Luchar del ELN y la Alianza Democrática del M19, entro otros partidos. Pero estos “acuerdos” fueron resistidos por grupos de militares, de latifundistas, de la burguesía, terratenientes, narcotraficantes, paramilitares, y en esta época, comenzó uno de los genocidios más importantes de Latinoamérica. Más de 4000 militantes de la UP fueron asesinados, y cerca de 1200 del brazo político del ELN. La historia del extermino de la UP y de los otros partidos políticos formados en aquellos años, generó, entre otras experiencias, la lucha de la Agrupación HIJOS que actualmente lucha por la reparación, por los autores materiales y políticos del genocidio, por la verdad acerca de las tierras apropiadas a los campesinos, por el rechazo al concepto de la autodefensa y por la memoria colectiva de aquellos hombres y mujeres que lucharon por una Colombia muy distinta a las que viven actualmente.

Camilo nos siguió contando la historia reciente, la responsabilidad de Uribe en la creación de los grupos paramilitares, quienes antes de su conformación como tales, fueron grupos armados legales –auto defensa civiles- que custodiaban las estancias y tierras de los terratenientes colombianos. Capítulo aparte merece la problemática de los paramilitares, de sus ejércitos contrainsurgentes, de la vinculación con el narcotráfico, y de las alianzas con el ejército colombiano responsables de masacres a comunidad rurales, y de la participación de los paramilitares en el extermino a la UP y otras fuerzas sociales de Colombia.

Los procesos de Paz, el Gobierno de Pastrana, la actual Ley de Justicia y Paz que proclama la desmovilización de los grupos armados paramilitares, la propia desmovilización de algunos de estos grupos, la no entrega de las tierras despojadas a los campesinos, el no trabajo sobre la memoria, las persecuciones políticas, el hostigamiento policial y los asesinatos políticos actuales, y la problemática de los miles de desplazados, fueron los temas que seguimos compartiendo con el militante de HIJOS en un encuentro inolvidable.