El miércoles 17 estuvimos en General Roca (provincia de Río Negro) presentando “El derecho a tener derechos. Manual de DDHH para organizaciones socales”. La actividad fue organizada por el Observatorio de Derechos Humanos de Río Negro y auspiciada por FUNDeSur (Fundación Para el Desarrollo del Sur Argentino) y se desarrolló en la Casa de la Cultura, un espacio cultural autogestionado por los vecinos de la ciudad.
La organización nos descolocó desde el comienzo. Apenas llegamos al lugar, todos los participantes fuimos recibidos con unos tangos interpretados por Alfredo Sabatella (bandoneón) y Waltero Ludueña (guitarra). Al mismo tiempo, los artistas plásticos locales, Karina Romero y el Chelo Candia, empezaban a pintar sus cuadros que después se sortearían entre las organizaciones sociales asistentes. También estuvieron compartiendo su canto las chicas del grupo Mapu Zomo (Mujeres de la Tierra). La presentación del encuentro corrió por cuenta de nuestra amiga Bety Silva, miembro del Observatorio.
La presentación estuvo a cargo de la Licenciada Lucrecia Reta, docente de la Universidad de Comahue y presidenta de FADECO. Pero a diferencias de otras presentaciones, Lucrecia nos volvió a sorprender con su propuesta: Sin demasiado repertorio interpeló directamente a las organizaciones presentes a quienes distribuyó en diferentes grupos para que trabajasen los distintos capítulos del Manual. Las consignas disparadoras para el taller fueron las siguientes: ¿Cómo se aborda el capítulo? ¿Cómo podría ser usado el Manual en su organización social? Comentar alguna situación vivida que permita el uso del Manual. Luego, cada uno de los grupos tuvo que volcar con dibujos y frases breves en un afiche, las reflexiones compartidas que serían leídas en un plenario.
A nuestro turno, conmovidos por el recibimiento y la participación, le tocó a nuestro compañero, Esteban Rodríguez, contar cómo hicimos el Manual, cuáles fueron los objetivos que perseguimos, las problemáticas abordadas en el mismo, y as tareas y desafíos pendientes.
La organización nos descolocó desde el comienzo. Apenas llegamos al lugar, todos los participantes fuimos recibidos con unos tangos interpretados por Alfredo Sabatella (bandoneón) y Waltero Ludueña (guitarra). Al mismo tiempo, los artistas plásticos locales, Karina Romero y el Chelo Candia, empezaban a pintar sus cuadros que después se sortearían entre las organizaciones sociales asistentes. También estuvieron compartiendo su canto las chicas del grupo Mapu Zomo (Mujeres de la Tierra). La presentación del encuentro corrió por cuenta de nuestra amiga Bety Silva, miembro del Observatorio.
La presentación estuvo a cargo de la Licenciada Lucrecia Reta, docente de la Universidad de Comahue y presidenta de FADECO. Pero a diferencias de otras presentaciones, Lucrecia nos volvió a sorprender con su propuesta: Sin demasiado repertorio interpeló directamente a las organizaciones presentes a quienes distribuyó en diferentes grupos para que trabajasen los distintos capítulos del Manual. Las consignas disparadoras para el taller fueron las siguientes: ¿Cómo se aborda el capítulo? ¿Cómo podría ser usado el Manual en su organización social? Comentar alguna situación vivida que permita el uso del Manual. Luego, cada uno de los grupos tuvo que volcar con dibujos y frases breves en un afiche, las reflexiones compartidas que serían leídas en un plenario.
A nuestro turno, conmovidos por el recibimiento y la participación, le tocó a nuestro compañero, Esteban Rodríguez, contar cómo hicimos el Manual, cuáles fueron los objetivos que perseguimos, las problemáticas abordadas en el mismo, y as tareas y desafíos pendientes.








Karina Romero pintando



A todos, mil gracias, en especial a los amigos del Observatorio (Bety Silva, Ana Calafat, Germán Martin, las Natalia… y nos olvidamos unos cuantos, sepan disculpar), Lucrecia Reta, Nilly Podevano (Fundesur) y a Eduardo De Paris (Casa de la Cultura).
También queremos agradecer a los periodistas de distintos programas radiales de medios locales en los que participamos el miércoles y el jueves, y que difundieron la actividad: Marianela Vergara (Diario Río Negro); Aldo Masini y Verónica Martínez (Radio Antena Libre, Radio de la Universidad de Comahue); Adrián Pereyra (Radio Malvinas) y a FM Super.
No hay comentarios:
Publicar un comentario