18 sept 2009

Próximas estaciones: San Luis y Uruguay

Integrantes del Programa de extensión universitaria "El derecho a tener derechos" viajaran a San Luis los primeros días de octubre para participar de las "XIII Jornadas de Investigadores en Comunicación". En este encuentro, estudiantes de comunicación social presentarán el Manual y la experiencia de los talleres de salud realizados junto a organizaciones de desocupados de La Plata y Berisso.

En el mismo mes, integrantes del Programa presentarán la experiencia de extensión y el Manual en el marco del "X Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria" que se realizará en Uruguay. Durante la estadía en el país vecino, también se realizarán encuentros para compartir el Manual junto a organizaciones sociales uruguayas.




12 sept 2009

Taller de violencia policial en Escobar junto al Frente de Organizaciones en Lucha-FOL

El sábado 12 de septiembre, el equipo del Derecho a tener Derechos realizó un taller de violencia policial en Escobar con integrantes del FOL (Frente de Organizaciones en Lucha), la Ciega y estudiantes de derecho. El encuentro realizado forma parte de una de las líneas de trabajo de la experiencia de extensión universitaria, donde se realiza un acompañamiento a las organizaciones para los usos del Manual de derechos humanos.
Desde hace un tiempo supimos, por parte de militantes de esta organización, que en la localidad del Gran Buenos Aires se había instalado una suerte de "estado de sitio" a partir del cambio de subcomisario. Así fue que organizamos para acercarnos a conocer bien de cerca los conflictos con el fin de realizar una interveción pedagógica que fortalezca la organización social.


Crónica del encuentro
Llegamos a eso de las 13:30 hs. y ya nos estaban esperando un grupo de compañeros de "La esperanza", un centro comunitario -ubicado a pocos metros de la Ruta 25- en el que funcionan emprendimientos cooperativos de carpintería, costura y panadería, además de un comedor barrial.

Mate y budín de por medio, nos fuimos presentando y contando un poco la experiencia de "El derecho a tener derechos" y del Manual. Después pasamos a los relatos de algunos de los presentes, que expusieron la mano dura con la cual les toca vivir todos los días. Contaron que desde hace unos meses cambiaron de subcomisario y trajeron personal de San Martín y Fuerte Apache, los cuales "pasean" por los barrios vestidos de civil, deteniendo a los pibes que resultan "sospechosos". Uno de los chicos relató como lo tuvieron detenido junto a su hermano más de doce horas por averiguación de identidad (a pesar de portar el documento). Los esposaron sin ser sospechosos de nigún ilícito, los pasearon por el centro de Escobar y en la comisaria los hicieron desnudar (frente a otros detenidos menores), además de cachetearlos para hacerles saber "que en el barrio habían cambiado las cosas y ahora mandaban ellos".

Una compañera contó la detención de su hijo, hecho en el cual le plantaron una arma y balas, y lo golpearon, además de armarle una causa a partir de un allanemiento con muchas irregularidades.
Las detenciones, las golpizas y las amenazas son constantes, incluso contaron que algunas veces detienen a los pibes a la salida del colegio y que "después de las 19 hs. es imposible estar en la calle sin que te detengan". Todo esto alimentado por la necesidad de transformar la subcomisaría en comisaria, "para tener más recursos humanos y materiales para prevenir y reprimir el delito" según explicó el subcomisario Britez al diario local (nota exhibida por una vecina).

El "tucu" del FOL contando algunos de los conflictos


Haciendo especial hincapié en la organización colectiva, los integrantes del equipo de extensión universitaria expusimos una serie de estrategias que se pueden llevar adelante. Desde el relevamiento documentado de los casos, que puede llevar a una presentación judicial, hasta la movilización y las necesarias relaciones con organizaciones de DDHH.

La tarde terminó con la propuesta de los compañeros de armar una comisión que comience a relevar toda la información y genere los vínculos necesarios para comenzar a revertir la situación, además de hacer saber a los pibes del barrio que cuentan con el respaldo de la organización.

De nuestro lado quedó el compromiso de volver para hacer un taller con los chicos (que en esta oportunidad no pudo ser) y seguir apoyando a la organización, única forma de que los grupos vulnerables hagan valer sus derechos.

6 sept 2009

Presentaciones en Misiones

En las Jornadas de extensión en la UNAM


El miércoles 3 de septiembre estuvimos participando en las VIII Jornadas Nacionales de extensión universitaria, “Integrar las funciones para la interacción social.” Las mismas fueron organizadas por la UNAM (Universidad Nacional de Misiones) y la SPU (Secretaría de Políticas Universitarias) y auspiciadas por el Ministerio de Educación, el CIN (Consejo Universitario Nacional), y la Red de Extensión Universitaria. Unas jornadas que tuvieron como finalidad el intercambio de experiencias, y el debate en torno al lugar que tiene la extensión en la Universidad y el desarrollo de estrategias conjuntas tendientes a la jerarquización. Allí estuvieron los compañeros del equipo Esteban Rodríguez y Franco Pedersoli presentando un póster, compartiendo e intercambiando experiencias con otros miembros de equipos presentes de extensión universitaria.

Franco Pedersoli y Esteban Rodríguez en las Jornadas nacionales de extensión universitaria


Muestra de póster en el hall central del Rectorado en el campus de la UNAM
en LA VENTANA, radio Universidad

El miércoles 3 estuvimos también en el programa conducido por Alicia Rivas y Mariana Casales, “La Ventana”, que se emite todos los días por AM Radio Universidad, contando la experiencia y manifestando nuestra preocupación nuevamente por la tendencia a la criminalización de la protesta social en provincias como Santa Cruz, Formosa, Chaco, Río Negro, Neuquén, y Misiones.


Con el equipo de Investigación ESPACIO, COMUNICACION Y CULTURA de la UNAM

El jueves 4 estuvimos reunidos con el equipo de investigación “Espacio, Comunicación y Cultura” dirigido por la Lic. Elena Maidana. Nos contaron sus líneas de trabajo pero también nos informaron sobre los conflictos sociales generados por la construcción del complejo hidroeléctrico Yacyretá, su impacto en el medio ambiente, el espacio público y en la estructura social de Posadas. Yacyretá construida km abajo de la ciudad ha producido la elevación de las aguas y ha inundado la ribera donde se asentaban los barrios humildes de Posadas. Las obras de contención en la costanera generaron un vaciamiento del espacio público, permitiendo la erradicación de los asentamientos de la costa que se había emplazado en ese lugar no solo por la cercanía al centro de la ciudad, sino porque el intercambio con la ciudad de asunción, ubicada frente a Posadas, y la pesca, constituían estrategias de sobrevivencia diarias.

El resultado de aquellas obras fue la “fronterización” de la costa. Posadas dejó de ser un espacio de intercambio para ser un espació separado de Paraguay. El único contacto posible de ahora en más será el puente. De esa manera las autoridades de turno pueden regular el intercambio económico y cultural que definió a la región, pero también creo condiciones para la corrupción de las fuerzas de seguridad que custodian esa regulación en el puente. Como nos decía Elena, “acotar el intercambio al puente, es desandar una identidad cultural modelada a lo largo de décadas en torno al río.” El río no era un es espacio de desencuentro sino de encuentro, de diálogo. Las obras de contención de las aguas, al erradicar a la población ribereña, transformaron al río en un espacio de separación y desencuentro. La ciudad dio la espalda al río, sus vecinos ya no se puede bañar, navegar y pescar. Pero tampoco puede continuar realizando otros emprendimientos productivos, como por ejemplo, el de los olleros: la construcción de ladrillos. De ahora en más, solo cabe mirar el paisaje. El río se transformó en paisaje, creando las condiciones para el turismo de contemplación. El río se dispone para ser visto. Ahora bien, el uso estético del río creo también las condiciones para la especulación inmobiliaria que empieza a desalojar a los sectores medios, y pequeños propietarios, de la ribera.
Pero eso no es todo, además de elevar más de 5 metros las aguas del río, las mismas se estancaron. Hoy el río es un gran lago. Las aguas estancadas producen una serie de enfermedades y la muerte de los peces del río producto de unas algas que genera el estancamiento de sus aguas.

En el limite entre la ciudad y el campo, se pueden observar los barrios de los relocalizados

Las poblaciones ribereñas que estaban asentadas en la costa desde hace generaciones, que resolvían su sobrevivencia diaria con el río (pesca para vender o consumo familiar), pero que construyeron su identidad en torno al rió (pueblo de pescadores), fueron relocalizados en barrios que se construyeron en la periferia de la ciudad, lindando con el campo. Algunas de esas relocalizaciónes se encuentran a 17 km del río. Sus antiguos moradores ya no pueden acceder al río y al imposibilitarles de hecho no solo agravaron las desigualdades sociales (aumentó la pobreza y la desocupación), no solo fueron privados de sus medios de vida, sino que también fueron despojados de su identidad. Pero como si fuera poco, a los relocalizados nunca se les dieron el título de las viviendas, que fueron otorgados en comodato, carecen de equipamiento urbano, y tampoco recibieron nunca un seguro por desarraigo.

Esta situación no fue vivida con resignación por parte de sus ocupantes. Numerosas organizaciones se crearon para resistir primero y hacer valer los derechos de los relocalizados después. La lucha continua. Hay demasiadas preguntas pendientes que esperan alguna respuesta. Yacyretá es un hecho consumado, pero su lucha es fundamental de cara a otros dos proyectos similares que el Estado prepara para la región: las represas de Garabí y Corpus que tendrán un impacto sociambiental similar a la ciudad de Posadas.

En MONTECARLO con los TAREFEROS

El jueves 4 partimos a la ciudad de Montecarlo para conocer de cerca, desde bien adentro, de sus propios protagonistas, la problemática de los tareferos (los trabajadores de la yerba mate). Fuimos invitados por el Movimiento Social de Misiones que viene interviniendo en distintos conflictos sociales en esa región. Nos recibió Rubén “Paraguay” Ortiz, un destacado y reconocido militante, con varias causas pendientes en la justicia por corte de ruta, y que hace poco fuera arrancado de su casa delante de toda su familia por la gendarmería como en las peores épocas de la dictadura, para ser llevado a la prisión dispuesta por el juez como medida preventiva. La excarcelación llegó después de la lluvia de adhesiones que recibió de distintos militantes sociales y de derechos humanos de todo el país.

Rubén y los delegados de base de los tareferos de la zona nos contaron el conflicto en puerta con los contratistas que se quedaron con los aportes para realizar a la ANSES y con las autoridades de esta institución por los descuentos compulsivos de las asignaciones familiares y en algunos casos de la ayuda escolar que debían percibir los trabajadores rurales. Hoy, esos trabajadores, se han convertido en deudores de sumas que rondan los 40.000 pesos y se las ha inhibido el CUIL, es decir, son compelidos a trabajar de manera informal por el propio Estado como consecuencia del dinero apropiado por esos terceristas.

Para comprender este conflicto tenemos que volver sobre las “pasteras” de la zona, las empresas Alto Paraná y Piraí que terminaron haciendo implosionar el aparato productivo de la región, empobreciendo a los lugareños, aumentando la desocupación y la emigración. En efecto, las pasteras alentaron la concentración de la tierra y el monocultivo, es decir, el reemplazo de yerbatales y otros cultivos por el pino industrial. Para darnos una idea de lo que significan estos cambios en la estructura productiva tengamos en cuenta que si cada 1000 ha de yerba mate hay 160 trabajadores, cada 1000 ha de pino industrial trabajan 4,6 trabajadores. Esto explica la desocupación que llega a rondar el 50% en la región. La cosecha de yerba dura seis meses. Esto fue siempre así. Durante los meses de inter-cosecha, los tareferos realizaban otras tareas vinculadas a los yerbatales, o se dedicaban a otros cultivos. Pero el monocultivo los ha despojado de esos trabajos.

En este contexto los tareferos acordaban de buena fe con el contratista seguir aportando durante el período de la inter-cosecha, aunque no haya habido ninguna prestación laboral, a fin de tener garantizado una obra social y el cobro de las asignaciones familiares, haciendo changas y juntando la plata para el aporte que llevaban a los contadores para que no les cortasen la obra social ni el salario familiar. Años después los trabajadores rurales se enteran no sólo que esos aportes nunca se realizaron, sino que son deudores de sumas imposibles cumplir y que de llegar a ejecutarse pondrían en riesgo sus vidas y la de sus familias.

Por último agregar que no es casualidad –dicho sea de paso- que muchos de estos contratistas y los contadores, a través de las cuales se realizaban estos movimientos, sean importantes dirigentes de la zona. En efecto, ese dinero nunca depositado en la ANSES, constituye la “caja negra” de la política local de los partidos tradicionales, a través del cual financian sus campañas electorales.
Acompañamos, entonces, a los tareferos a una reunión pública en el Concejo Deliberante de la ciudad, donde peticionaron a los representantes para que se pongan al frente de la investigación de la corrupción que pone en riesgo el trabajo de los tareferos y amenaza con agravar las desigualdades sociales y la pobreza en la región.

Luego, en la sala de Conferencias de la Municipalidad de Montecarlo, presentamos el Manual de ddhh “El derecho a tener derechos”. La actividad fue organizada por el Movimiento Social de Misiones y además de contar con la participación de los delegados tareferos de la región, estuvieron delegados de ATE, y referentes de Compromiso con Las Bases, el Partido Obrero, Autoconvocados por la Educación Pública de Puerto Iguazú, etc.


Nuestro auditorio en a sala de conferencias de la Municipalidad de Montecarlo


En la Facultad de Humanidades de la UNAM, Posadas


El Viernes 5 estuvimos otra vez en Posadas presentando el Manual de ddhh “El derecho a tener derechos” en la Facultad de Humanidades de la UNAM. La actividad fue organizada por el equipo de investigación “Espacio, comunicación y cultura” y la CTA. Participaron una veintena de organizaciones que compartieron sus conflictos y sus luchas con nosotros. También proyectamos el documental “Marche preso”. Entre las organizaciones presentes estuvieron la Asamblea por los 1000 afectados por las represas de Yacyretá; los trabajadores Oleros de la localidad de Loreto; la Comisión barrial del barrio Santa Rosa; Asociación Barrios Unidos de El Brete; CTA; Agrupación estudiantil Muro; Federación Juvenil Comunista; CTD Aníbal Verón; Quebracho; Movimiento Social de Misiones; Partido Socialista; Colectivo de Artistas Cultura y Comunicación; Compromisos con las Bases, etc.


3 sept 2009

"MARCHE PRESO" en Parque Centenario

En el marco de las jornadas de CINE LIBRE PARQUE ABIERTO, que se realiza en el Parque Centenario de la ciudad de Buenos Aires, se proyectará el documental Marche Preso, La criminalización de la Protesta Social. A continuación de detalla la información de la actividad.

CINE LIBRE PARQUE ABIERTO, sábados al atardecer, en el Parque Centenario

Sáb 5 de Septiembre!! - (diversidad)

** ACEQUIA TEATRO (en defensa de la vida) - a confirmar ** 18hs aprox.

** JORNADA INTERNACIONAL ANTICARCELARIA **

- MARCHE PRESO, LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA SOCIAL (documental), Argentina, 15 min, 2008.
Realización: Esteban Rodriguez, Gabriel Apella, Martin Massa, Fabián Viegas, Rómulo Carpinetti http://derechosatenerderechos.blogspot.com
Documental sobre el proceso de criminalización de la protesta social. Tiene entrevistas a Zaffaroni, Svampa, Gargarella y referentes de organizacione sociales.

- OJOS QUE NO VEN (documental), Argentina, 75 min., 2008.
Directorxs: Ana Cacopardo y Andrés Irigoyen
Documental que muestra la vida al interior de las cárceles argentinas.

** A las 21.30hs, Fútbol en Directo: Argentina-Brasil en Pantalla Gigante

DALE DALE!!!
traé torta. Invitá a quien quieras.
SE SUSPENDE ANTE POSIBILIDAD DE LLUVIA.

Leopoldo Marechal y Av. Díaz Vélez
(a metros del mástil)


http://cinelibreparqueabierto.wordpress.com
http://fotolog.com/parqueabierto
http://clpavideos.wordpress.com
cinelibreparqueabierto@gmail.com
www.flickr.com/clpa
www.redcine.blogspot.com